respuesta de los autores

publicado en: Articles | 0
  • Pneumocystis
  • pneumonia
  • Nomenclatura
  • Tratamiento

leí con interés el caso ilustrativo de Boyton et al1 sobre el tema de la neumonía asociada al VIH, que destaca la mejora de la supervivencia entre los pacientes infectados por VIH con Pneumocystis pneumonia (PCP) ingresados en UCI desde la introducción de la profilaxis con PCP y de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA)., Este artículo ayudará a informar a los médicos e intensivistas sobre el manejo óptimo de los pacientes con PCP e insuficiencia respiratoria y permitirá la identificación de las personas que más se beneficiarán de la UCI. El artículo plantea dos cuestiones: en primer lugar, el nombre utilizado para describir la infección humana por Pneumocystis y, en segundo lugar, la elección del tratamiento de segunda línea para la PCP.

desde su descripción por Chagas en 1909 hasta hace poco, Pneumocystis se pensaba que era un protozoo. En 1988, por análisis de ADN, se reveló que el organismo era un hongo.,2 datos adicionales de ADN han demostrado posteriormente que los organismos Pneumocystis derivados de diferentes especies de mamíferos hospedantes son bastante diferentes3; además, los intentos de infección cruzada entre especies hospedantes no han tenido éxito, lo que indica la especificidad de la especie hospedante y que la infección por Pneumocystis en humanos no es una zoonosis. El organismo que causa la PCP humana ahora se llama Pneumocystis jiroveci Frenkel 1999—en honor del parasitólogo Checo Otto Jírovec, que fue uno de los primeros investigadores en describir la infección por Pneumocystis en humanos.,4,5 Pneumocystis carinii ahora solo se usa para describir la infección derivada de la rata.4,5 el acrónimo «PCP» utilizado para describir el síndrome clínico de neumonía en humanos y otros huéspedes de mamíferos todavía se aplica—PneumoCystisPneumonia. Pneumocystis jiroveci (pronunciado «Yee-row-vetsee») ya es ampliamente utilizado en publicaciones que describen la infección humana por Pneumocystis.,6-8

algunos médicos que atienden a pacientes infectados por el VIH no usarían trimetoprim – dapsona como tratamiento de segunda línea para PCP leve a moderadamente grave, ni usarían pentamidina intravenosa como tratamiento de segunda línea para PCP grave; en cambio, la clindamicina-primaquina sería tratamiento de segunda línea, independientemente de la gravedad de la enfermedad. La evidencia en apoyo de esta elección de tratamiento de segunda línea proviene de dos fuentes., En pacientes con PCP leve y moderadamente grave, la eficacia de la clindamicina-primaquina se demostró en un ensayo prospectivo multicéntrico aleatorizado que era similar a la del cotrimoxazol (76% y 79%, respectivamente), siendo la clindamicina-primaquina la mejor tolerada de los dos regímenes.9 en pacientes que no responden al tratamiento de primera línea para la PCP, las pruebas de la eficacia de la clindamicina-primaquina como terapia de «rescate» provienen de un metanálisis de 27 ensayos con medicamentos, series de casos e informes de casos.,10 Este análisis mostró que la clindamicina-primaquina (tasa de respuesta del 81-92%) fue mejor que la atovacuona (80%), la pentamidina intravenosa (39%) o el trimetrexato (30%).

  1. Boyton RJ, Mitchell DM, Kon OM. El médico pulmonar en cuidados intensivos. Caso ilustrativo 5: neumonía asociada al VIH. Thorax2003; 58: 721-5.

  2. Edman JC, Kovacs JA, Masur H, et al. La secuencia ribosómica muestra que Pneumocystis carinii es un miembro de los hongos. Nature1988; 374: 519-22.

  3. Banerji S, Lugli EB, Miller RF, et al., Análisis de la diversidad genética en el locus aromático en aislados de Pneumocystis carinii. J Eukaryot Microbiol1995; 42:675-9.

  4. Str
    Stringer JR, Cushion MT, Wakefield ae. New nomenclature for the genus Pneumocystis. Proceedings of the Seventh International Workshops on Opportunistic Protists. J Eukaryot Microbiol2001; 48(Suppl): 184-9S.

  5. Str
    Stringer JR, Beard CB, Miller RF, et al. Un nuevo nombre (Pneumocystis jiroveci) para Pneumocystis en humanos. Emerg Infect Dis2002;8:891-6.,

  6. Mas
    Maskell NA, Waine DJ, Lindley A, et al. Transporte asintomático de Pneumocystis jiroveci en sujetos sometidos a broncoscopia, estudio prospectivo. Thorax2003; 58: 594-7.

  7. Vargas SL, Ponce C, Sanchez CA, et al. Embarazo y transporte asintomático de Pneumocystis jiroveci. Emerg Infect Dis2003; 9: 605-6.

  8. Wak
    Wakefield ae, Lindley AR, Ambrose HE, et al. Transporte asintomático limitado de Pneumocystis jiroveci en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana. J Infect Dis2003;187: 901-8.,

  9. Toma E, Thorne A, Singer J, et al. Clindamycin with primaquine versus trimethoprim-sulfamethoxazole therapy for mild and moderately severe Pneumocystis carinii pneumonia in patients with ADS: a multicenter, double blind, randomized trial (CTN 004): CTN PCP study group. Clin Infect Dis1998;27:524–30.

  10. Smego RA, Nagar S, Maloba B, et al. A meta-analysis of salvage therapy for Pneumocystis carinii pneumonia. Arch Intern Med2001;161:1529–33.,

  • Pneumocystis
  • la neumonía
  • nomenclatura
  • tratamiento

Le agradecemos el Dr. Miller, por su interés en el caso ilustrativo de la neumonía asociada con el VIH recientemente publicados en esta revista.1 el caso presentado fue el de un paciente con neumonía asociada al VIH tratado con éxito en la UTI. También se examinó la mejora de la mortalidad de los pacientes infectados por el VIH ingresados en la UCI desde la introducción de la profilaxis con PCP y la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA).,

El Dr. Miller señala correctamente que en una reunión de nomenclatura de Pneumocystis en 2001 en el séptimo Taller Internacional sobre protistas oportunistas, se recomendó que el organismo que causa la neumonía por Pneumocystis en humanos se denominara Pneumocystis jiroveci.2 esperamos que se aprecie que, en el interés de mantener la accesibilidad a los médicos generales que pueden no estar familiarizados con los desarrollos recientes en la nomenclatura Pneumocystis, optamos por el uso más ampliamente utilizado y entendido y nos quedamos con el término familiar, Pneumocystis carinii., También debemos señalar que la publicación clave del Dr. Miller y sus colegas sobre el cambio propuesto en la nomenclatura apareció mientras nuestro manuscrito estaba en prensa.3

el comentario adicional sobre el uso de clindamicina-primaquina como tratamiento de segunda línea está bien tomado. El metanálisis que cita el Dr. Miller que muestra la efectividad de la «terapia de rescate» de clindamicina-primaquina para pacientes con PCP que no responden a los agentes convencionales muestra que este es un tratamiento alternativo efectivo.,4 como se aprecia en las observaciones que acompañan al cuadro 2 de nuestro documento, nuestro objetivo era ofrecer una visión general de las opciones disponibles sin ser excesivamente prescriptivas. En el documento promovemos fuertemente la estrecha colaboración entre los médicos generales, respiratorios, VIH y de cuidados intensivos con el fin de ofrecer una atención óptima.

  1. Boyton RJ, Mitchell DM, Kon OM. El médico pulmonar en cuidados intensivos. Caso ilustrativo 5: neumonía asociada al VIH. Thorax2003; 58: 721-5.

  2. Stringer JR, Cojín de MT, Wakefield AE., New nomenclature for the genus Pneumocystis. Proceedings of the Seventh International Workshops on Opportunistic Protists. J Eukaryot Microbiol2001; 48(Suppl): 184-9S.

  3. Str
    Stringer JR, Beard CB, Miller RF, et al. Un nuevo nombre (Pneumocystis jiroveci) para Pneumocystis en humanos. Emerg Infect Dis2002;8:891-6.

  4. Smego RA, Nagar S, Maloba B, et al. Meta-análisis de la terapia de rescate para la neumonía por Pneumocystis carinii. Arch Intern Med2001;161: 1529-33.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *